Lo sentimos, el registro ha finalizado.


  • Fecha:11/27/2020 08:00
  • Ubicación Evento en línea

Descripción

Dr. Arcia -Coloproctología

Cirugía anorrectal

  • 90% de los casos anorrectal son adecuados para la cirugía ambulatoria
  • 5% de hemorroides se operar, todas fístulas anales se opera igual que los abscesos, todo prolapso rectal se operan, no toda enfermedad por papiloma se opera
  • La cirugía ambulatoria: cualquier cirugía o procedimiento quirúrgico que se realiza y es dado de alta el mismo día que se realiza
  • Pacientes requieres anestesia y cirugía considerada de bajo riesgo
  • Centro cirugía ambulatoria o en el mismo sitio del quirófano del hospital.

Los beneficios de una cirugía anorrectal

  • Retorno rápido al hogar
  • Reducción riesgo de infecciones nosocomiales
  • Reducción de costos
  • Liberación de recursos

Evaluación para saber que el paciente requiere una cirugía

  • El cirujano debe considerar:
  • Expectativas del paciente
    Nivel de comodidad que requeriría el paciente
    El riesgo de complicaciones según comorbilidades u otras circunstancias atenuantes.
  • Cx anorrectal en centro cirugía ambulatoria es categoría 1B
    Seguro y costo efectivo
    1. Condilomas, fisuras
  • 2. abscesos, fistulas anales
    3. Hemorroides
    4. Enf. Pilonidal
    5. Biopsia tumores

  • Candidatos para la cirugía: evaluación de riesgo preoperatorio 1B
    Score ASA PS según el estado del paciente. Califican los ASA I y II; algunos ASA III.
    - ASA-I
    -ASA-II
    - ASA-III
  • Pero el ASA no es suficiente hay que valorar otros factores como:
    - Magnitud de la cirugía propuesta
    - Tipo de anestesia
    - Capacidad de instrumentación o experticia
    - Vía aérea difícil
    - Problemas genéticos como hipertermia maligna
    - Sigue instrucciones el paciente
    - Distancia al hogar desde el centro ambulatorio
    - Soporte del paciente
  • Investigación preoperatoria es basada según un adecuada historia y examen físico 1B
    - No sustento científico de enviar pruebas rutinarias

 Profilaxis TEV basado según tipo de procedimientos y según riesgo sangrado del paciente 2C

- Riesgo 0.15% a 30 días luego de la cirugía ambulatoria.

Embarazo, cancer, edad >40años

IMC >40, Tiempo de cirugía > 120min

  • Cx artroscópica
      Cx Venosa
  • Anestesia segura y costo-efectiva según preferencias pacientes y médicos 1B
    - 6-11 admisión inesperada
    - Puede ser:
    Local + sedación es la que se ha demostrado ser la mejor. Bloque pudendo.
    lidocaína 2% 15ml + Bupivacaina 0.5% 15ml y se le agrega un sedante generalmente es Propofol. Menos tiempo de anestesia, mas rápido retorno a la casa.
    Regional
    General
    - Posición prono es la que mejor le va al paciente
  • Seguro descarga luego recuperación anestésica 1B
    Cómo sabemos que está bien después de la anestesia
    se usan score:
    - Modified Aldrete Score
    - Post Anesthesic Discharge System
  • Control dolor postoperatorio debe ser multimodal 1B
    - Bupivacaina vs Bupivacaina Liposoma de larga acción esta es nueva y dura hasta 96 horas
    - AINES +Paracetamol +Opioide oral (tramado)
    - Antibióticos profilácticos no está indicado. En quienes se dan en pacientes frágiles, inmunocomprometidos.
    - Metronidazol se dice que ha una disminución de la cascada de la coagulación*
    - Relajantes musculares tópicos* diltiazem
    - lidocaína tópica* puede dar dermatitis después de los 7 días de utilización.
  • Reducción fluidos IV disminuye riesgo de retención urinario 1B
    - <1L IV reduce hasta 17 % a 8 %
    - Profilaxis analgésica
    - La retención urinaria depende de sexo es más común en hombres, edad, tipo de anestesia y hemorroidectomía multicuadrantes.
  • Educación o instrucciones postoperatorias IC
    Reproducibles, compresibles, efectivas.
    Seguimiento

Casos clínicos 1

  • Femenina de 64 años; Historia evaluada en septiembre 2020, HTA; 5 meses de rectorragia; Historia de años de sufrir de hemorroides; EF= Hemorroides externas pequeñas y hemorroides internas grado I-II

  • 1- ¿Qué son hemorroides grado 1 y 2?
    R= Grado 1 no se prolapsan a la defecación y las de grado 2 si se prolapsan pero vuelve a entrar espontáneamente y grado 3 pero vuelven entrar porque son introducidas.
    Esta clasificación según la historia clínica. Lo corroboro al examen físico se le pide al paciente que puje o tosa y si se asoman al margen anal es suficiente confirmo grado 2.

 2. ¿Qué más se le puede preguntar a la paciente?

 R= Solo tiene historial de HTA en familia se le puede preguntar si sangra al momento de evacuar, la 

  • paciente dice que sí es roja brillante y la ve en heces. Puede ser una fisura.

  • 3. ¿Que debe haber en la historia para que piense en fisura?
    R: Debe haber dolor.

  • 4. Se le pregunta sobre evacuaciones
    R= Bristol 1, lo normal es evacuar 1 vez cada tres día. Las heces normales son las Bristol 4.

  • 5. Manejo de la paciente
    R= 1- Manejo conservador, cambios de estilo de vida, dieta alta en fibras y ejercicio.
    5 elementos con fibra, al final al día se debe comer 20 gramos de fibras al día

2- Colonoscopia porque está indicada en mayores de 45 años ya que está recomendado una vez cada 10 años.

  • Polipectomía

  • Hay dos tipos de pólipos
    1. Pediculado
  • 2. Sesil o plano

  • Dos tipos de pólipos:
    - Malignos o Potencialmente malignos: adenomatosos que se dividen en vellosos, túbulos vellosos y tubular
    Con una colonoscopia solo se puede saber la forma.
    - No malignos

  • Datos importantes: cuantos partos tuvo la paciente.
    Se le quita el pólipo y no sangró más.
  • Adenoma tubular plano de bajo grado.

  • Caso Clínico 

  • Femenina 69 años; historia: evaluada en septiembre de 2020, HTA; dolor anal al evacuar con rectorragia desde enero 2020; refiere que se colocó todo tipo de cremas y medicina alternativa sin éxito; EF= fisura anal anterior atípica con hipotonía anal.
    Borde elevado y gruesos.
    VIH negativo
    Se pregunto por antecedentes de cáncer, por colonoscopia, niega diarrea solamente inicio a dolor.
    Parecían Bristol 1 las evacuaciones que tuvo en enero según la descripción de la paciente

  • ¿Qué es fisura anal con hipotonía?
  • Sí, ya que las fisuras están más relacionadas a hipertonía.
  • ¿Por qué se tiene una fisura anal?
    R= traumatismo, Sexo anal,
  • ¿Qué se hace con la paciente?
    R= Se solicita una colonoscopia.

 Causas atípicas de fisura.

R= Infecciones, enfermedad 

  • inflamatoria intestinal, neoplasia, leucemia
  • Cómo sabemos que la fisura anal es atípica
  • R= porque salen en los bordes laterales y cuando hay varias fisuras.
  • USG el esfínter interno y externo se ven íntegros.
    Pero se ve una hipoecoigenecidad anterior.
  • Se ve la fisura larga y sube por arriba de la línea dentada y se ven los bordes elevados
    • Principal síntoma de esta paciente al ver la imagen
      R= Dolor
  •  Se llevó al salón de operaciones y a las fisuras atípicas se le toma biopsia
    Carcinoma escamosos infiltrante pobremente diferenciado. Es raro pero el mas común en la región perianal. Se le da quimioterapia y radioterapia. Puede ser causado por tabaquismo, relaciones sexuales, VPH, inmunosupresión. Es un cáncer muy común en pacientes con VIH.

    • Fisura anterior; Fisura aguda porque los bordes están lisos y no es profunda
    • Fisura crónica porque ya tiene más de 3 meses, porque se esfínter anal está expuesto. La triada de Brodi: colgajo perianal, esfínter anal expuesto y papila anal hipertrófica.



  • Caso clínico 3

    Femenina de 28 años; historia: evaluada en cuarto de urgencias por 2 días con dolor y masa dura y dolorosa. Refiere que se colocó una crema y le mejora el dolor momentáneamente, pero la sigue ahí. EF= masa dolorosa a nivel del margen anal.

    • ¿Qué podría ser?
      R= Al examen físico se ve sangrado, bordes lisos bien definidos y le duele. Es una hemorroide externa trombosada
    • ¿Cuál es el tratamiento?
      R= se maneja según el tiempo y el dolor. Los 4 primeros días duele, pero la masa sigue ahí si no hay dolor se maneja conservador y se le da medicamento para disminuir la masa.
    • Lapso dentro de las 4 días se le quita la cara anterior. Luego se le manda relajante y algo para el dolor. si no se quita el trombo puede quedar la piel estirado y le queda un colgajo perianal.
    • Caso clínico 4

      Masculino de 18 años. Historia: dolor en región sacrococcigea y se siente una bolita. EF= glúteo grandes y velludos.

      • ¿Qué puede ser?
        R= Quiste pilonidal. En paciente velludos los pacientes después de los 30 años el vello pierde grosor por eso es más común en jóvenes.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO