Lo sentimos, el registro ha finalizado.

Primer día de rotación


  • Fecha:11/16/2020 08:00
  • Ubicación Evento en línea

Descripción

16 de noviembre de 2020

Introducción a rotaciones clínicas

Explicación de la situación actual y expectativas de la rotación debido a la pandemia por el virus SARS COV 2. Ante la situación actual nos vemos con muchas limitaciones en el aprendizaje es por eso que distintos mecanismos serán empleados para equiparar en la mayor medida posible el proceso de enseñanza para los estudiantes de la cátedra.

Una herramienta importante en el desenvolvimiento del curso son las plataformas virtuales y el acceso a la información es por esto que todas nuestras clases son grabadas y compartidas con los estudiantes para así facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje por repetición en algunos casos. Dicha actividad será llevada a cabo por dos monitores: Saday Rohim y Elias Avila ambos estudiantes del semestre en curso bajo supervisión del Dr. Julio Barba

Presentación de informe anual de la Cátedra de cirugía, destacaron los siguientes puntos:

Mención al proyecto de renovación de la cátedra de cirugía con inicio en 2018 el cual se mantiene activo hasta la fecha y busca más que todos mejorar la calidad de enseñanza referente a cirugía de los egresados de la facultad de medicina de la Universidad de Panamá


Exposición de los resultados al 2020


Presentación de hospitales adjuntos a la cátedra como centros de enseñanza

Presentación de talleres realizados por la cátedra con profesores como talleristas.

Programa de apoyo estudiantil

Esquema del desarrollo de clases (estructura)

Presentación de avance de publicaciones slideshare

Producción de trabajos de revisión y póster por estudiantes dentro de la cátedra.

Mención a Blogs realizados por estudiantes

Registro de conferencia por Dr. Roger Carrillo

Integración de nuevas tecnologías en la cátedra WhatsApp, zoom, edmodo, Wix.

Mención de requisito de evaluación de docentes para inicio del próximo semestre con regularidad, de no hacerlo el estudiante no aparecerá en lista oficial.

Competencias imprescindibles en la cátedra, solicitud a la cátedra por parte de la Vice Decana Delia Jaén.



Posición de la facultad y la cátedra de cirugía ante la situación global actual para el desarrollo de rotaciones clínicas presenciales.

Por el momento no se cuenta con autorización para la realización de las mismas por parte del ministerio de salud e instituciones de salud.

La actitud es esperar al momento preciso donde los estudiantes no corran peligro para ellos y sus familias y puedan desarrollar la rotación en un ambiente seguro preferiblemente en una relación 1:1 Docente – estudiante.

Presentase hospitales que normalmente reciben estudiantes de la cátedra.

Mención al programa de ayuda, Dr. Victoria hace hincapié en si algún estudiante necesita apoyo económico no dude en acercarse al equipo docente que está en disposición de ayudar.

Promedio académico: mención de ayuda entre estudiantes fomentando la colaboración académica velando que algunos estudiantes mejoren la situación de riesgo académico.

 Pase de visita Dr. Victoria 

  • Masculino de 63 años con historia de más o menos 1 día de evolución de dolor precordial irradiado a la espalda y cuello asociado a síncope #3 episodios trasladados del hospital Nicolas Solano para Angiocat. APP: HTA, diabetes, niega alergias, niega antecedentes quirúrgicos, alcohol y tabaco positivo, drogas niega. 

    Dx: Disección aortica Standford A con signos de sangrado activo.

    Hb: 10.5

    Creatinina: 1.8

    Electro: Se descarta infarto de miocardio de cara diafragmática (Derivaciones: ll,lll y Avf)

    Exámenes a ordenar:

    Placa de tórax ( ensanchamiento del mediastino mayor a 8 cm, desviación de la tráquea, botón aórtico calcificado, cardiomegalia medición por índice cardio torácico)

    Revisión de CAT donde se aprecian calcificaciones

    Órdenes

    Preparar para cirugía de remplazo de aorta ascendente con circulación extracorpórea.

    Tipaje RH, cruce  de 8U GRE, 8U Plasma fresco congelado y 8U de concentrado de plaquetas.

    Realizar eco transesofagico y cateterismo cardíaco.

    Consulta a trabajo social para notificaciones a familiares para donar sangre

    Pregunta, por qué realizar eco y un cateterismo cuando ya está el diagnóstico a tratar de Disección aortica:

    Se necesita estar claros si existe alguna deficiencia valvular.

    Cateterismo se hace para ver estado de las coronarias.

    • Masculino 18 años lesión esofágica y torácica por herida de arma de fuego, fue llevado a SOP para reconstrucción de esófago y traque, procedimiento exitoso. Actualmente el paciente se mantiene en ventilación mecánica, mantiene tuvo pleural sin drenaje a las 24 horas luego de su colocación.
  • Plan: monitoreo de su evolución.

    Órdenes: Solicitar Rx de tórax en cama.

    • Paciente de 42 años, sufrió precipitación de 5to piso, trauma craneoencefálico con hematomas subdural agudo el cual se drenó, fracturas costales múltiples y fractura clavícula del lado derecho por lo cual presentó un neumotórax, se realizó toracostomía cerrada.

  • Monitoreo de los tubos pleurales, no serán retirados hasta que el paciente salga de ventilación mecánica.

    Placa de tórax para monitoreo de tubos pleurales: Ángulos costodiafragmáticos libres de líquido.

    Orden: Paciente evoluciona satisfactoriamente, tubo pleural será retirado una vez paciente sea extubado.

     


     Dra. Avilés y Dr. Cardenas 

    Presentación del quirófano y sus distintas áreas. entre las áreas mencionadas

    • Área de pre anestesia.
    • Área de recuperación.
    • Central de equipos y esterilización.
    • Equipos.
    • Farmacia.
    • Cuarto de equipos biomédicos.
    • Séptico.
    • Vestidores.


  • Colecistectomía laparoscópica

    Historia del paciente por la Dra. Vega medico residente

    Colecistectomía laparoscópica, una cirugía electiva


    Paciente femenina de 28 años de edad,  sin patologías conocidas, # 3 embarazos parto natural.

    Luego del último parto presentó síntomas de patología biliar, dolor en hipocondrio derecho. 16 de agosto

    28 de octubre, presenta el mismo dolor, se dirige a institución hospitalaria y se realizan estudios.

    Transaminasas elevadas leves

    USG: engrosamiento de la pared de la vesícula y litos en su interior.

    Se manejo dolor y programa cirugía electiva

    Procedimiento realizado por el Dr. Cardenas y la Dra. Aviles

    El equipo

    Comprende un sistema de imagen integrado por una Video Cámara y un Procesador, un Laparoscopio, una fuente de luz fría y un monitor de alta resolución. Un insuflador de CO2.

    Materiales que se emplean

    Aguja de Veress

    Trócares con sistema de protección de 10 mm y de 5 mm

    Pinzas de disección endoscópica

    Pinzas de tracción endoscópica

    Electrodos de disección, con extremos o puntas de diferentes formas

    Tijera endoscópica

    Clipera endoscópica

    Equipo de aspiración e irrigación

    Tecnica quirurgica

    Tradicionalmente se considera que existen 2 escuelas; sin embargo no hay la ventaja dramática de una sobre la otra. La preferencia del cirujano al respecto estará dada al momento de tomar esta decisión por su entrenamiento y su experiencia.

    Europea

    Americana

    Colocación de trocares

    Instalación del Neumoperitoneo.

    Consiste en inyectar en la cavidad abdominal un gas –CO2– a fin de crear un espacio real que permita trabajar con la mayor libertad de movimiento.

    Habiéndose colocado el primer trócar por el ombligo, el Laparoscopio ingresa por él a la cavidad permitiendo hacer una exploración de todas las vísceras abdominales .

    Los otros trócares de trabajo se colocan bajo visión directa, y su ubicación será de acuerdo a la técnica que se emplee.

    La Cirugía Laparoscópica a través de pinzas largas y otros instrumentos practica los mismos gestos quirúrgicos que se tienen en la cirugía convencional.

    Se tracciona suavemente la vesícula y se diseca a nivel del bacinete, hasta tener claramente identificados los elementos del triángulo de Calot; se deben observar: conducto cístico, la arteria cística y la vía biliar principal.

    Se introduce la clipera y se colocan clips en la arteria y el conducto cístico; posteriormente se seccionan dichas estructuras.

    Si el cirujano considera adecuado puede colocar un catéter en el conducto cístico y por medio de él tomar una Colangio-grafía intraoperatoria. Habiéndose clipado y seccionado el conducto cístico y la arteria, sólo resta despegar la vesícula de su lecho, lo cual se consigue con una cuidadosa disección mediante el gancho monopolar.

    Completada la liberación de la vesícula se hace hemostasia y se lavan el lecho vesicular y el hígado. Posteriormente se retira la vesícula por el orificio del ombligo.

    1. Presentación de avances de trabajo final:

  • Sesión de presentación de avances de trabajos finales por estudiantes del décimo semestre facultad de medicina, a quienes desde un inicio se presentaron 2 modalidades para la ejecución del trabajo final:

    Revisión bibliográfica

    Poster

    Se notifica que para hacer valido y contar cómo nota de evaluación durante el semestre el trabajo final debe ser en el caso de una revisión bibliográfica publicado en una revista científica y de ser un póster presentado en un concurso, ante ambas alternativas los estudiantes deben presentar carta de confirmación por parte de la revista o concurso.

    La presentación se hizo hasta el grupo 4B dejando para una próxima clase el avance de los otros grupos.

    1. Webinar

      1. ¿El  COVID-19  acabará  con  el  examen  físico  de  rutina?
  • Presentado por: 

    Enrique Batista 

    Uriel Jaén 

    Maria Urriola 

    Marylena Vega

    Es un evento casi tasito hacerse un examen físico durante una cita con el médico. Después de registrar el historial de síntomas del paciente (si lo hubiera); marcar la lista de medicamentos; después de hacer preguntas como hábitos sociales, el médico abandonará la pantalla de la computadora para realizar esta tarea histórica. Utilizando el poder de la observación, palpación, percusión y auscultación para así atender a su paciente.

    Sin embargo, es posible que muchas personas no se den cuenta de que la consulta con contacto física ha disminuido durante casi dos décadas, y algunas personas lo llaman "arte moribundo". En cambio, los médicos confían cada vez más en los análisis de sangre y las técnicas de diagnóstico por imágenes para el diagnóstico y el tratamiento. Aunque hay muchas razones para este cambio en la práctica médica, uno de los factores determinantes más importantes es la presión de tiempo de las compañías de seguros para mantener cortos los tiempos de prueba. Esta situación se ve agravada por restricciones burocráticas como los "informes de eficiencia y productividad", que registran el tiempo de las visitas y el tiempo del médico tratante.


    Esta puede ser la razón por la que las habilidades de exploración física han disminuido durante generaciones. A pesar de la práctica durante más de 15 años, algunos de nuestros profesores clínicos admitieron con vergüenza que no podían observar hipertensión yugular elevada como los profesores clínicos. Otros fruncieron el ceño porque no podían distinguir los sonidos pulmonares llamados (pop (o) sonido) como pronóstico de insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar secundaria, y sus propios asistentes, obviamente, podían hacerlo de inmediato.


    Con habilidades  atrofiadas  y  dependencia  de  la  tecnología,  el  futuro  del  examen  físico  esta en  un  estado  de  cambio  constante  con  instituciones  que  han  adoptado  enfoques divergentes.  Stanford  y  Yale  han  tenido  como  objetivo  revivir  la  práctica  frecuente  de  estas habilidades  como  parte  de  la  didáctica  preclínica  y  las  prácticas  clínicas,  mientras  que  la Universidad  de  California,  San  Francisco,  ha  invertido  más  tiempo  en  perfeccionar  los enfoques  impulsados  por  la  tecnología  para  complementar  el  examen  físico. Pero  ahora,  la  llegada  de  COVID-19  ha  lanzado  una  bola  curva  en  la  trayectoria  ya  inestable del  examen  físico.  A  las  pocas  semanas  del  primer  caso  confirmado  de  COVID-19  en  los Estados  Unidos,  la  mayoría  de  las  escuelas  de  medicina  cancelaron  las  interacciones  con  el paciente  en  persona.  Se  suspendieron  las  rotaciones  clínicas,  se  pospusieron  los  exámenes clínicos  estructurados  objetivos  (ECOE) y  se cancelaron  las sesiones de examen físico. Si bien se  podía acceder  fácilmente  al  material  científico  básico  en  línea,  aprender  el  examen  físico sin  contacto  con  el  paciente  iba  a  ser  un  desafío.

    Al mismo tiempo, en un hospital, se ha vuelto casi imposible realizar un examen físico. Según el acuerdo, se aislará a los pacientes con COVID-19. A menos que sea absolutamente necesario, se recomienda a los médicos que hagan un uso completo de la tecnología telefónica y de video para comunicarse con ellos. Para uno de nosotros (Eric Kutscher), como médico, no pudo ver el uso de músculos auxiliares o auscultar sonidos pulmonares con sus propios ojos, lo que hizo que fuera extremadamente difícil evaluar la falta de aire. En cambio, han surgido métodos temporales sin ninguna evidencia científica que los respalde, como pedir a los pacientes que reciten letras por teléfono y registrar qué tan lejos pueden llegar antes de tomar un descanso.


    Estos cambios temporales en el flujo de trabajo clínico, sin darnos cuenta, nos hicieron más dependientes de la tecnología. Dado que los exámenes físicos ahora se consideran de alto "riesgo de exposición", debemos confiar en las lecturas de telemetría y monitores de presión, radiografías y tomografías computarizadas para comprender la situación clínica completa de cada paciente. En términos de servicios para pacientes ambulatorios, las grandes compañías de seguros como Cigna y Medicare and Medicaid Service Center han cancelado temporalmente los exámenes físicos, que son un requisito para fines de facturación en las citas de telemedicina, y reconocen que los exámenes físicos son realmente difíciles de realizar.

    Al mismo tiempo, en la educación médica, la adopción temporal de plataformas de aprendizaje virtual hace que el aprendizaje y la práctica de exámenes físicos sean casi imposibles, lo que puede dañar habilidades que ya están en declive. Como muchas personas predicen, si el virus reaparece en el otoño, la facultad de medicina puede continuar impartiendo enseñanza virtual durante todo el año calendario o incluso más. En vista de estas limitaciones logísticas (aunque temporales), ¿podemos alcanzar un nuevo punto de inflexión en el uso de herramientas de diagnóstico físico y volvernos obsoletos en el futuro? Antes de intentar responder a esta pregunta, es necesario considerar otros factores.

    La desventaja más común del examen físico es que, aunque un examen físico completo puede tener una sensibilidad relativamente alta, la especificidad suele ser tan baja como el 15%. Es decir, muchos resultados positivos de pacientes asintomáticos pueden ser falsos positivos. Esto hará que el paciente se sienta angustiado. Aunque las pruebas y técnicas de laboratorio también tienen especificidades variables, las pruebas de rutina tienden a funcionar mejor en comparación. Además, los resultados del examen físico a menudo pueden ser inexactos y varían mucho entre los examinadores. Sin embargo, existen ventajas físicas que no se pueden ignorar. Puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico inicial y el manejo de ciertas condiciones clínicas.

    Al igual que en psiquiatría, es particularmente útil cuando se evalúan enfermedades que no necesariamente tienen un enfoque en la lesión. Además, es más económico que una serie de pruebas. Útil en ausencia de tecnología; proporciona al visitante un factor humano natural, de lo contrario, el visitante dependerá de la máquina.

    Quizás sea demasiado pronto para decirlo, pero debido a la pandemia, el exámen físico puede seguir camino a convertirse en otra práctica médica obsoleta.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO